Revista REGENERATIO https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio <p>La revista REGENERATIO es una herramienta de divulgación científica cuatrimestral, en formato digital y de acceso abierto, patrocinada por la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) en Costa Rica. La revista contribuye a la generación, intercambio, difusión y aplicación del conocimiento científico entre la comunidad académica y profesional, a través de artículos inéditos, relevantes, de alta calidad, revisados por pares, relacionados con investigaciones y reflexiones en las áreas del desarrollo regenerativo, la complejidad, tendencias globales emergentes y la educación, siguiendo procesos editoriales internacionales generalmente aceptados.</p> <p>Los autores/as deben <a href="https://regeneratio.uci.ac.cr/index.php/revista/user/register">registrarse</a> en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden <a href="https://regeneratio.uci.ac.cr/index.php/index/login">iniciar sesión</a> y comenzar el proceso de cinco pasos.<br /><br />Para ver los lineamientos de entrega de artículos puede acceder a la siguiente información. <a title="Lineamientos" href="https://regeneratio.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Lineamientos</a></p> Universidad para la Cooperación Internacional es-ES Revista REGENERATIO 2215-6798 <p>Las contribuciones a la revista se realizan al amparo de las condiciones de la licencia CREATIVE COMMOMS – Atribución - No Comercial - Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).</p> <p>La utilización de este tipo de licencia brinda a un usuario la autorización de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, en la medida en que:</p> <ol> <li>Brinde atribución o reconocimiento de manera adecuada al autor(a) o autores(as) del material licenciado y de cualquier otra persona designada para recibir atribución o reconocimiento, de cualquier manera, razonable, solicitada por el Licenciante.</li> <li>Brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de tal forma que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la persona licenciante.</li> <li>No haga uso del material con propósitos comerciales.</li> <li>No modifique el contenido original del material. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.</li> </ol> Conceptos: ¿aliados o enemigos para un despertar global? https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/24 <p>Todos los días estamos expuestos a conceptos; conceptos de todo tipo. Y si profundizamos en aquellos conceptos “necesarios para salvar el mundo”, nos encontramos con una cantidad amplia de abordajes, ideas y enfoques.</p> Karina Víquz Murillo Derechos de autor 2022 Karina Víquz Murillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-30 2022-09-30 1 2 6 10 10.55924/ucireg.v1i2.24 Entrevista con Mario Socatelli sobre desarrollo regenerativo aplicado al turismo https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/22 <p><em>Regeneratio</em> conversó con el Ing. Mario A. Socatelli P., experto en turismo, profesor e investigador de la Facultad de Ambiente &amp; Desarrollo de la Universidad para la Cooperación Internacional.</p> Mario Socatelli Derechos de autor 2022 Mario Socatelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-30 2022-09-30 1 2 65 72 10.55924/ucireg.v1i2.22 No todos los tucanes fueron creados iguales https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/20 <p>Desde mi incursión al mundo de la observación de aves (más admirador que un destacado<br>observador), he sido testigo por años de la frustración de ese gremio por el uso de un tucán en<br>materiales promocionales, comunicacionales, y comerciales de Costa Rica. Esto no parece ser<br>causal de disconformidad, sin embargo, el meollo del asunto es que el ave que se utiliza<br>profusamente no habita en nuestro país.</p> Allan Valverde Blanco Derechos de autor 2022 Allan Valverde Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-30 2022-09-30 1 2 11 16 10.55924/ucireg.v1i2.20 Aportes para una reflexión sobre el derecho en el contexto del modelo de desarrollo regenerativo https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/21 <p>La presente reflexión persigue dos propósitos. Por un lado, realizar un recuento histórico de aportes conceptuales sobre fenómenos jurídicos ambientales planteados por el autor a lo largo de 25 años, con los que reafirman conceptos fundamentales que permanecen como parte de una dogmática concebida con clara intencionalidad propedéutica. Por el otro lado, recomendar y someter a examen, cuestionamiento o revisión esa base conceptual, un cuarto de siglo después, para acompañar el modelo de desarrollo regenerativo como un aporte reflexivo del papel que puede jugar el derecho en ese contexto. El autor sugiere que la sólida dogmática creada por el derecho ambiental, sobre la base del modelo del desarrollo sustentable, está en capacidad de contener los planteamientos emergentes del modelo de desarrollo regenerativo.</p> Carlos Manavella Derechos de autor 2022 Carlos Manavella https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-30 2022-09-30 1 2 49 64 10.55924/ucireg.v1i2.21 Thinking about regeneration: a global vision for integral protected and conserved areas management https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/25 <p>Las áreas protegidas y conservadas representan una de las estrategias de<br>conservación más prominentes y críticas para asegurar la biodiversidad. A pesar de la<br>creciente cobertura global de las áreas protegidas, quedan muchos desafíos por<br>resolver, principalmente en relación con su gestión, pero también en la interfaz entre las<br>áreas dedicadas a la conservación y las áreas productivas. Para preservar la<br>biodiversidad y alcanzar los objetivos de conservación global, la gestión de áreas<br>protegidas requiere enfoques innovadores y regenerativos que transforme la relación de<br>los seres humanos con los lugares donde habitan e interactúan en un contexto de<br>cambio permanente y dinámico, y así restaurar el equilibrio y la integridad de los<br>ecosistemas. Revisamos las aproximaciones actuales y proponemos un enfoque que<br>otorga un papel central y clave al ser humano en la recuperación de la salud de los<br>ecosistemas terrestres y marinos para crear paisajes funcionales regenerativos.</p> Olivier Chassot Derechos de autor 2022 Olivier Chassot https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-30 2022-11-30 1 2 10.55924/ucireg.v1i2.25 Monitoreo preliminar de mariposas en seis huertas regenerativas de Guanacaste, Costa Rica https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/23 <p>Se realizó un monitoreo de mariposas en los huertos regenerativos de Cartagena, Tempate, Playa Lagarto, Nambí, Hojancha y Monte Romo en los cantones de Santa Cruz, Nicoya y Hojancha, Guanacaste para establecer una línea de base y conocer la biodiversidad de mariposas de estas áreas en el contexto de una iniciativa de desarrollo regenerativo de largo plazo. Se analiza la implicación de la presencia de estos insectos en las huertas regenerativas. Se describen las características de las huertas evaluadas, y la diversidad de lepidópteros en los sitios, además de las listas de las especies encontradas. La diversidad de especies de mariposas varía entre 12 (Monte Romo, uso de agroquímicos en los alrededores) y 36 (Hojancha, con bosques fragmentados en los alrededores del huerto). Cinco huertos ostentan una diversidad de mariposas considerada media y uno considerada alta.</p> Dariel Sanabria Quirós Derechos de autor 2022 adminuci adminuci https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-30 2022-09-30 1 2 29 48 10.55924/ucireg.v1i2.23 Aplicación de los principios de la Agricultura Regenerativa para aumentar los niveles de nutrientes en el suelo y enfrentar una emergencia de seguridad alimentaria y nutricional local en Guanacaste, Costa Rica https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/12 <p>Es conocido que la implementación de la agricultura regenerativa mejora la salud del suelo, incrementa la biodiversidad y le devuelve el carbono, al mismo tiempo que recicla los nutrientes, incrementa los rendimientos, y mejora la salud y la vitalidad de las comunidades rurales bajo la visión de suelos y alimentos saludables, sin embargo existen pocos resultados en la aplicación de estos principios para fortalecer la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia. Reportamos los resultados de una investigación exploratoria enfocada en el establecimiento de un sistema emergente de producción de alimentos que integró la aplicación de los principios de la agricultura regenerativa y de soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo la aplicación de altas dosis de compost (100 t / ha) y una capa de hierba seca (¨mulch¨ o&nbsp; acolchado vegetal)&nbsp; a razón de 2-3 kg/m2, en combinación con el policultivo en una cama alta de suelo de diferentes especies y variedades de vegetales, la aplicación del Manejo Integrado de Plagas y el riego por goteo. Los ensayos se realizaron en Tempate, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica, en un suelo franco arcilloso. Se demostró que el contenido de carbono en el suelo se incrementó de 1,65% al inicio de los experimentos&nbsp; a 4,05 % (m/m) y 3,70% (m/m)&nbsp; a los 6 meses y 12 meses posteriores, con un promedio de 2,26%(m/m); valores superiores a los encontrados en el bosque de galería cercano, esto indica la factibilidad de incrementar la capacidad de secuestro de C en huertas regenerativas a niveles&nbsp; equivalentes&nbsp; 58,9 t de C/ha/año, lo que estuvo acompañado por un aumento del contenido de nitrógeno en el suelo de 0,14%(m/m)&nbsp; a 0,32%(m/m)&nbsp; y 0,37 %(m/m)&nbsp; en esos tiempos, con los valores de la relación C/N, similares a los del bosque de galería cercano, sin cambios significativos el pH. Fueron particularmente importantes los incrementos en los niveles de fósforo asimilable que ascendieron de 1,67 mg/L de suelo al inicio de los experimentos a valores que fluctuaron de 64,67 mg/L de suelo (6 meses) a 73,33 mg/L de suelo (12 meses), mientras que las concentraciones&nbsp; de potasio subieron de 0,14 cmol(+)/L a 1,21 cmol/L de suelo (6 meses) y 0,61 cmol(+)/L de suelo (12 meses), en correspondencia con los menores&nbsp; valores de las relaciones calcio/potasio, magnesio/potasio y (calcio + magnesio)/potasio, lo que demuestra el inicio de un importante proceso de regeneración de los suelos asociado al cultivo de más de treinta especies. En estos ensayos los rendimientos potenciales se estimaron de 94 t/ha, con el consiguiente mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, así como de los medios de vida de los beneficiarios.</p> Felix M Cañet Prades Derechos de autor 2022 Felix M Cañet Prades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-30 2022-09-30 1 2 17 28 10.55924/ucireg.v1i2.12