https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/issue/feedRevista REGENERATIO2022-05-07T00:00:00+00:00Administrador Revistarevista@uci.ac.crOpen Journal Systems<p>La revista REGENERATIO es una herramienta de divulgación científica cuatrimestral, en formato digital y de acceso abierto, patrocinada por la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) en Costa Rica. La revista contribuye a la generación, intercambio, difusión y aplicación del conocimiento científico entre la comunidad académica y profesional, a través de artículos inéditos, relevantes, de alta calidad, revisados por pares, relacionados con investigaciones y reflexiones en las áreas del desarrollo regenerativo, la complejidad, tendencias globales emergentes y la educación, siguiendo procesos editoriales internacionales generalmente aceptados.</p> <p>Los autores/as deben <a href="https://regeneratio.uci.ac.cr/index.php/revista/user/register">registrarse</a> en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden <a href="https://regeneratio.uci.ac.cr/index.php/index/login">iniciar sesión</a> y comenzar el proceso de cinco pasos.<br /><br />Para ver los lineamientos de entrega de artículos puede acceder a la siguiente información. <a title="Lineamientos" href="https://regeneratio.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Lineamientos</a></p>https://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/13Regeneración, la esperanza para co-crear un futuro próspero y abundante a favor de la vida.2022-05-05T22:23:28+00:00Eduard Müller Castroemuller@uci.ac.cr<p>¿Qué es la regeneración? Una pregunta cada vez más frecuente, a medida que el término gana tracción a nivel mundial. En pocas palabras, es ir más allá de la sostenibilidad, la cual nunca alcanzamos. Para trabajarlo, hemos desarrollado nuestro propio marco conceptual, el cuál es un proceso en constante evolución.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduard Müller Castrohttps://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/10¿Por qué construir una cultura de relaciones de cooperación y mutualismo en sociedades sostenibles?2022-04-01T12:11:18+00:00Luis Dumanildumani@uci.ac.cr<p>La mentalidad de la sociedad actual piensa que la excelencia, la creatividad y la productividad se logran principalmente a través de la competencia. En las diferentes industrias del mercado se encuentran muchas empresas e individuos en relaciones de competencia en que unos ganan a expensas de otros. En los ecosistemas naturales encontramos una gran variedad de relaciones de competencia y parasitismo, pero además hay muchas más relaciones de mutualismo y simbiosis que muestran cooperación y beneficio mutuo entre las especies. La pregunta que se hace el autor es si las relaciones de competencia y parasitismo pueden construir sociedades sostenibles, regenerativas y de bienestar común en el corto y largo plazo. El artículo busca contribuir con el discurso de las relaciones que se establecen entre los agentes principales de la sociedad. Se plantea que para resolver la complejidad de los desafíos actuales de la sociedad y lograr bienestar sostenible se requiere un cambio de mentalidad en el tipo de relaciones de estos actores hacia la cooperación y el mutualismo.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Dumanihttps://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/2Pensando en regeneración: una visión global para la gestión integral de áreas protegidas y conservadas2022-03-01T14:12:59+00:00Olivier Chassotochassot@uci.ac.crAllan Valverde Blancoavalverde@uci.ac.crJosé F. González Mayajfgonzalezmaya@gmail.comSunita Chaudharysunita.chaudhary@icimod.orgGuisselle Monge Ariasguissellemongearias@gmail.com<div><span lang="ES-TRAD">Las áreas protegidas y conservadas representan una de las estrategias de conservación más prominentes y críticas para asegurar la biodiversidad. A pesar de la creciente cobertura global de las áreas protegidas, quedan muchos desafíos por resolver, principalmente en relación con su gestión, pero también en la interfaz entre las áreas dedicadas a la conservación y las áreas productivas. Para preservar la biodiversidad y alcanzar los objetivos de conservación global, la gestión de áreas protegidas requiere enfoques innovadores y regenerativos que transforme la relación de los seres humanos con los lugares donde habitan e interactúan en un contexto de cambio permanente y dinámico, y así restaurar el equilibrio y la integridad de los ecosistemas. Revisamos las aproximaciones actuales y proponemos un enfoque que otorga un papel central y clave al ser humano en la recuperación de la salud de los ecosistemas terrestres y marinos para crear paisajes funcionales regenerativos.</span></div>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Olivier Chassot; Allan Valverde Blanco, José F. González Maya, Sunita Chaudhary, Guisselle Monge Ariashttps://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/4REGENEREMOS EL TEJIDO DE LAS RELACIONES EDUCATIVAS2022-03-15T22:34:26+00:00Manuel Moreno Castañedamanuel.morenoc7@gmail.com<p><strong>Resumen</strong></p> <p>La motivación de este escrito nace de las experiencias vividas y conocidas en diversos niveles y ámbitos de los sistemas educativos en México y algunos países de Iberoamérica, en las que se manifestaban diversas formas de fragmentación. Su propósito es analizar la problemática de los sistemas educativos, con especial interés en los modos en que se integran y relacionan sus elementos y procesos, a partir del principio de que uno de sus problemas es la fragmentación que les aqueja y que requiere de una sana regeneración. La metodología seguida se basa en el planteamiento de referentes conceptuales y empíricos, en este caso experiencias propias, como marco para compartir reflexiones y propuestas para la regeneración de las relaciones educativas dañadas y fragmentadas. El artículo inicia con un panorama de la situación actual con respecto a las relaciones educativas, para luego relatar algunas experiencias referidas a esa temática y proponer algunas ideas sobre la regeneración de esas relaciones y los retos a superar, para que se den de la mejor manera. Finalizo el texto con algunas reflexiones sobre las posibles vías para la regeneración y saneamiento de las relaciones educativas. </p> <p> </p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Manuel Moreno Castañedahttps://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/8Principios de vida para sistemas sociales2022-03-28T02:52:26+00:00Melina Angelmangel@uci.ac.cr<p class="p1">La biomímesis ha planteado principios de vida que todos los organismos sobre la tierra cumplen para ser aplicados al diseño y a la producción industrial de los bienes, los servicios y las estructuras que usamos los humanos. Esos principios han dejado un marco de ético para ese diseño del mundo fuera de nosotros y para nuestro uso. Esta es una propuesta para avanzar en nuestra comprensión de los principios de la vida desde adentro. Para poder llevar los principios de la vida a los sistemas sociales debemos incluir lo que se ha llamado la biología cognitiva y cuántica, que incluyen al observador en el fenómeno de la vida. Esta visión interna evoluciona los principios de vida de tal manera que se logran comprender los procesos sociales como procesos vivos, y se logran facilitar equipos, grupos y procesos comunitarios comprendiendo cómo la vida se manifiesta en nosotros y a través de nosotros. Luego identificar los aspectos de vida faltantes del sistema social para regenerar su vitalidad y devolverla al colectivo y los individuos. Los principios de vida para los sistemas sociales proponen una visión profunda para reconectarnos con el planeta y la vida, para así lograr evolucionar nuestras organizaciones al punto en que funcionemos como una especie natural en la biósfera y encontremos nuestro nicho de tal forma que florescamos mientras resolvemos las necesidades del momento y creamos condiciones para la vida, simultáneamente.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Melina Angelhttps://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/3Culturas regenerativas2022-03-08T07:15:04+00:00Glauco Ulises Quesada Ramírezglaucoq@uci.ac.cr<p>La presente reflexión establece un puente entre el paradigma del desarrollo sostenible, con la emergente conceptualización del desarrollo regenerativo, para analizar tendencias, retos y dilemas sociales, ambientales y económicos confrontados por las sociedades modernas, amparadas a un desarrollo científico prolífico en hallazgos y desarrollo tecnológico; pero que no es ni promotor de mayor equidad; ni es suficiente para abordar las complejidades derivadas, ni para suplir los recursos necesarios para sostener los niveles de consumo potenciados por la globalización y el libre comercio fomentan. El análisis pretende recomendar enfoques alternativos para recuperar el valor de la dimensión humana sistémica, armónica y simbiótica con la naturaleza, ante el reto de los entornos económicos emergentes.</p> <p> </p>2022-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Glauco Ulises Quesada Ramírezhttps://revistas.uci.ac.cr/index.php/regeneratio/article/view/9Gestión del cambio climático para la resiliencia socio-ambiental en América Latina: 2022-04-01T12:12:02+00:00Allan Valverde Blancoavalverde@uci.ac.cr<p>El cambio global afecta a América Latina y pone en riesgo la integridad de las poblaciones humanas y los servicios que sus ecosistemas ofrecen. Esta situación se complica debido a la alta desigualdad social, con decenas de millones de personas que no logran alcanzar la seguridad alimentaria. En ese sentido, es crucial la buena gestión de los recursos naturales bajo escenarios de alto riesgo e incertidumbre, lo que lleva a la necesidad de fortalecer las capacidades de adaptación y mitigación de los países, siendo prioritario para esto aumentar las competencias humanas. Desde la perspectiva de la educación actual, y reconociendo que la racionalidad se enfrenta con la visión de sistema, proponemos el diseño e implementación de un programa de fortalecimiento de competencias a nivel latinoamericano para personal vinculado con la gestión del cambio global y el trazado de las necesidades educativas en las esferas político, técnico y comunal-operativo, para promover su adaptación y proponer medidas de mitigación acordes a la realidad del continente. Sobre esta base, proponemos una estrategia a partir de seis criterios de innovación para mejorar la preparación de las poblaciones ante esta realidad.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Allan Valverde Blanco